domingo, 27 de enero de 2013

"FUNKY" y otros mitos. By Laura Ray

Quiero compartir un artículo de Laura Ray, gran profesora y bailarina, donde aclara ciertos conceptos que aunque los oigamos en medios de comunicación, si nos gusta esta cultura debemos saber de qué estamos hablando. Vamos, que el Funky no existe como disciplina de danza y alguien tenía que decirlo.

" Desde hace 15 años, el término "funky" se asociaba a clases en las que se fusionaba, muchas veces sin mucho conocimiento, lo que aquí en España denominamos Gym jazz y algunos elementos que llegaban de EEUU de lo que llamábamos New School.
Sin embargo, desde hace unos 4 años aproximadamente, este término ha tomado otros matices: debido a la difusión, con más o menos éxito, de algunos programas de danza, la terminología sobre las danzas urbanas, en vez de popularizar los verdaderos significados de los términos, se ha vuelto más y más difusa.


Mucha gente pide clases de funky... pero, y ahí va mi pregunta, ¿qué es el "funky"? ¿En qué se diferencia del Commercial Dance, el Sexy Style, el Video Dance y otros sucedáneos?
Esa pregunta me la empecé a plantear tras ver y comprobar en mis propias carnes como la misma coreo de lo que se publicitaba como "funky" se repetía, un mes después, (la exacta misma coreo) bajo el denominativo de "Sexy style".

Entiendo que el concepto fusión en esta disciplina está a la orden del día, pero si los mismos profesionales no sabemos lo que bailamos, ¿cómo vamos a poder impartir clases con contundencia en los contenidos?
Es bien sabido que cada estilo también está supeditado a la esencia y conocimientos del profesor que lo imparte, pero, sinceramente, ¿sabemos lo que bailamos?

Si nos ceñimos al termino "funky" como tal, nos estamos refiriendo a algo divertido, algo que muchas veces no se corresponde con los matices de las coreografías categorizadas con esta etiqueta, muchas de las cuales suelen tener más connotaciones sensuales que no divertidas. Entonces, ¿por qué les ponemos un nombre/adjetivo que no les corrresponde?

En mi afán de aprender, llegué a la conclusión de que la única forma de despejar las incógnitas (puesto que aquí, en España, me resultaba difícil) era viajar a EEUU, cuna de la danza urbana por excelencia (aunque no es la única, lo sé).
"Si voy, saldré de dudas", pensé, y efectivamente fue lo que pasó: cuando viajé allí me encontré que en las escuelas, por grandes o pequeñas que fueran, el término Funky no aparecía por ningún lado. Sin embargo, sí encontré clases donde el Commercial Dance, Video Dance, o Sexy Style y demás tenían una definición única; lo que allí denominan JAZZ FUNK.
Y es en esas clases de Jazz Funk donde lo vi todo mas claro: cada profesor conserva su esencia y su sello pero las coreografías tenían varios elementos en común: sensualidad de movimientos, contundencia y fuerza, a parte de que esas coreografías se bailan al son de temas del Pop más actual.

Tiene su lógica, porque si al Flamenco (typical spanish) es enseñado en Japón con otro nombre; llamémoslo X, la persona que viajara a España para completar sus estudios acabaría dándose cuenta que el término es erróneo, y que lo que el se pensaba que era X es, en realidad , Flamenco.

Conclusión final, si no sabemos los términos que definen lo que enseñamos, ¿cómo vamos a poder desarrollar una buena enseñanza de la danza urbana? De ahí la importancia de una buena FORMACIÓN, y por supuesto, un medio de comunicación tan directo como es la televisión debería ofrecer contenidos más claros, y tratar de instruir y no de confundir.

Desde aquí, lanzo mi humilde mensaje a los directivos de las cadenas de TV que producen esos GENIALES programas de danza: Por favor, aclárense."


Laura Ray

Profesora de Formación de Monitores  en ORTHOS de Funk y Hip-Hop desde 2003
Directora de AULA112 DANCENTER
Formada en Londres (UK) / L.A. (EEUU) / Portugal /Madrid / Barcelona
Bailarina para Grupo Drive en Madrid
Monitora de Ragga Jam por Laure Courtellemont

1 comentario: